Urbam

Cambios en Urbam, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de EAFI

Estimados eafitenses, La arquitectura y el urbanismo han tenido un papel fundamental en la transformación que ha vivido Medellín durante los últimos años, gracias al compromiso de diferentes actores que han entendido que, para que las ciudades sean lugares más incluyentes, equitativos y ambientalmente sostenibles, el factor social y humano debe estar en el centro de la discusión.

Uno de esos actores relevantes es Urbam, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de EAFIT, unidad que ha generado conversaciones, investigaciones, proyectos, alianzas y acciones para incidir en la sostenibilidad de ciudades y territorios. Urbam, ante todo, ha sido agente de innovación y cambio, y es a la vez reflejo de una Universidad en evolución, ahora como Centro alojado en la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería. 

Pensando en potenciar transformaciones y en contribuir a los ecosistemas de conexión, la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería se complace en dar a conocer que, desde el primero de febrero de 2023, Natalia Castaño Cárdenas asumió el cargo de directora de Urbam, en reemplazo de Alejandro Echeverri Restrepo, quien estuvo al frente del Centro desde su origen en 2010, y quien continuará en Urbam como fundador y consultor principal.


Natalia Castaño, a quien le deseamos mucha suerte en su nuevo rol, es magíster en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina, y arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia. En 2010 ingresó a EAFIT para hacer parte del equipo del Centro Urbam, estuvo vinculada al Plan Director Bio 2030 para el Valle de Aburrá durante 2011, y ha ocupado los cargos de coordinadora de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales de EAFIT, entre 2012 y 2016; y coordinadora de proyectos, desde 2017. Desde Urbam, ha liderado la formulación y gestión de proyectos en el Valle de Aburrá y Antioquia, así como en una amplia red internacional en países como Costa Rica, Bolivia, Panamá, Jamaica, Ecuador, Perú, Brasil y Argentina, entre otros. Su recorrido profesional incluye también la participación en la estrategia de urbanismo social en su paso por la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín, la publicación del libro Barrios que cuelgan de la montaña, la investigación y la docencia.

Natalia ha enfocado su trabajo en la búsqueda por la equidad urbana, la integralidad y la transdisciplinariedad, tomando el diseño urbano y del paisaje como una herramienta para la mediación entre instituciones y comunidades, la incorporación de los procesos ambientales y locales en el proyecto urbano, y la importancia del arte como transformador social.

A Alejandro Echeverri queremos extenderle un mensaje de gratitud por los 13 años que estuvo al frente de Urbam, centro del que es cofundador con el propósito de aportar al bienestar social desde la creación de entornos urbanos y rurales sostenibles e incluyentes; y que se ha materializado a través de proyectos de impacto de ciudad y región, en alianza con diversas organizaciones que, con sentido humanista y técnico, integran conocimiento, investigación y acción como el Plan Director BIO 2030; Rehabitar la montaña; planes municipales integrales de Chigorodó, Carepa, Apartadó y Turbo; Plan Maestro de la plataforma de desarrollo rural sostenible para la Provincia Cartama, en el Suroeste de Antioquia; y la labor pedagógica en urbanismo social a través de cursos, programas y talleres.

La huella de Alejandro —cuya experiencia articula los campos de la arquitectura, el urbanismo, los proyectos ambientales y el planeamiento territorial— se extiende como académico y experto, y se refleja en su impacto internacional. Es Loeb Fellow del GSD de la Universidad de Harvard, profesor distinguido en Urbanismo del TEC de Monterrey y fue galardonado con el premio Obayashi, en 2016. 

Su compromiso, visión, capacidad de relacionamiento y experiencia en los ámbitos nacional e internacional han sido claves para el posicionando y la solidez de Urbam, que seguirá propiciando conversaciones con el diseño y la creación, el uso responsable y sostenible de los recursos naturales, la intervención y el desarrollo de territorios y ciudades, y la comprensión de lo humano a través de las miradas de la ciencia y la ingeniería.

Atentamente,

Ricardo Taborda Ríos
Decano Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería
Comunicado n° 10
Medellín, 2 de marzo de 2023